![]() |
---|
CHILAPA DE ÁLVAREZ
"Sueña, explora y crea
experiencias nuevas"
GALERIA
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Conoce a nuestro Chilapa :


HISTORIA DE CHILAPA
Municipio. Su cabecera municipal es Chilapa de Álvarez.
Toponimia, escudo y/o glifo. Proviene del náhuatlchilli, chile, y apan, río, agua, corriente. Por tanto, significa “en el agua de los chilares” o “chilares en el agua”.
Descripción del escudo. En la parte superior: corona mural moderna, de oro, representativa de las ciudades republicanas en el ámbito universal.
El escudo está dividido en cuatro cuarteles.
SUS COMUNIDADES
CLAROS EJEMPLOS DE SUS COMUNIDADES DE CHILAPA SON LOS QUE SE MUESTRAN EN LA IMAGEN.


GASTRONOMÍA
EXISTE VARIADA Y RICA COMIDA CHILAPENSE COMO:
EL POZOLE BLANCO Y VERDE, FIAMBRE, MOLE ROJO Y VERDE, GALLINA RELLENA, MOLE DE SIETE COSITAS CHILES RELLENOS.
POSTRES:
BIENMENSABES, DULCES DE CALABAZA, PACHAYOTA, Y CAMOTE.
Y NO PODRIA FALTAR EL SABROSO PAN….!!!
ARTESANÍAS
Es un rubro importante por la repercusión económica y también por su significado cultural
El carrizo es utilizado para hacer infinidad de artesanías como cestos, jaulas, canastas, canastones para transporte de pan, etc.
La industria del rebozo. En un tiempo le dio renombre a Chilapa; sin embargo, poco a poco ha decaído. En la actualidad existen pequeños grupos que la conservan y elaboran rebozos conocidos como “corrientes” y “finos”, según sea la calidad del hilo. La fabricación de manteles, servilletas y mandiles es una industria que ha logrado mantenerse. La rebocería y la mantelería son herencia de los frailes agustinos.
En Axopilco, Coaquimixco, Rancho Coaquimixco, Tepehuixco, Tetitlán y Salinillas todavía se producen ixtle, mezcal y pulque. Los productores de mezcal del municipio llevan la materia prima a fábricas de Zitlala y de Tixtla donde mediante de un pago en efectivo o en especie pueden destilar el producto. Actualmente estos productores se organizan para formar una cooperativa envasadora de mezcal que funcionará en la cabecera municipal.
![]() | ![]() |
---|
FIESTAS, COSTUMBRES Y LEYENDAS
Fiestas: el 19 de marzo se festeja a San José; el 13 de junio a San Antonio. El 24 de junio, en el barrio de San Juan, el principal atractivo son las danzas de Los Pescados, de los Ocho Locos y de Moros y Cristianos. Del 21 al 24 de junio, en la localidad de Acatlán se efectúa una fiesta en honor a San Juan. El 15 de agosto se realizan los festejos en honor de la Asunción de María. Del 1 al 19 de diciembre hay una feria agrícola y comercial. El 11 de diciembre se celebra fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.
CHILAPA DE ÁLVAREZ
La palabra Chilapa proviene del vocablo náhuatl chilapan, que significa "Chilar en el agua". También existen otras versiones como la que dice que se deriva del vocablo chilapan, de chilli: rojo atl: entre agua y río y pan: lugar, que significa "en el río rojo".
Otra afirma que originalmente se llamó Tlachichinolapa, que significa: "lugar de aguas coloradas" y que con el tiempo quedó como Chilapa; el agregado de Álvarez se le dio en homenaje al general Juan Álvarez.
TURISMO
Turismo. Los atractivos turísticos más importantes son:
-
Oxtotitlán, sitio localizado al oriente de Acatlán y a 7 km de la ciudad de Chilapa, donde se encuentran los murales de Oxtotitlán, pinturas rupestres de origen olmeca, las más importantes de Guerrero; en la gruta central se observa una figura humana vestida con atuendo elaborado y penacho sentada sobre un mueble especial para descanso, que simboliza a Quetzalcóatl; porta máscara de águila; muestra además, varios elementos iconográficos olmecas, como el rostro y cruces en el pectoral y en las pupilas. En otra sección de la caverna aparece otra figura humana de pie justo detrás de un jaguar que parece indicar la unión sexual entre ambos. La cola del animal, más que unirse al pubis del personaje, parece ser la continuación de su miembro viril, representando quizás que el semen del humano posee el poder y la potencia vital del felino, compartiendo con él su fuerza generadora de vida”. Otra figura más “podría ser un glifo de los más antiguos y se trata de un cipactli (lagarto o monstruo terrestre) con diseños como volutas en la parte trasera de la cabeza, sugiriendo los atributos de una serpiente emplumada. Arriba de la cabeza hay tres círculos y debajo de ella otros tres. Los de arriba pudiesen corresponder a un numeral; los inferiores cubren o sustituyen la quijada inferior”. En otra pintura se aprecia “el perfil de la cabeza de un hombre de origen olmeca; lleva tocado y máscara bucal. Frente a su rostro hay una vírgula de la palabra”. Así las describe Joralemón.